Terapia online un apoyo fundamental en tiempos de crisis
Hoy en día los avances de la tecnología deberían representar un avance en la calidad de vida del ser humano, pero ¿qué ocurre realmente con la terapia online? ¿Es más efectiva que la psicoterapia convencional de manera presencial? Diversos estudios se debaten sobre la efectividad de la misma para el tratamiento de algunos trastornos particularmente los asociados a trastornos de personalidad.
La pandemia no solo provocó un aumento de consultas y terapias online sino también un significativo aumento de las afecciones psicológicas. En 2021, el COP informó que un 60 % de psicólogos colegiados reconoce un aumento de la demanda en trastornos de ansiedad y depresivos. Asimismo, el 96 % de la atención psicológica que llevan a cabo se realiza por vía telemática (COP, 2021). Otros estudios universitarios señalan llegar al 68,11 % de pacientes atendidos en el medio online (Calero-Elvira, 2022).
A continuación, descubriremos un poco más sobre la efectividad de la psicoterapia online.
NECESIDAD DE ATENCIÓN A LA POBLACIÓN AISLADA
Desde el inicio de la pandemia los casos que ameritan atención psicológica online fueron en constante auge y contrario a los que muchos pensaran, desde el 2009 cuando se iniciaron los primeros ejercicios de psicoterapia en línea o a distancia, los beneficios de las personas fueron altamente significativos, sobre todo para los tratamientos contra las fobias, la ansiedad y el estrés. Incluso en poblaciones que se encontraban aisladas antes de la pandemia del covid19 como nuestros adultos mayores, enfermos terminales y poblaciones rurales.
Goldberg (2002) encontró en el cuidado online beneficios como la puntualidad, acortamiento de los tiempos de desplazamiento, una mayor intimidad en cuanto a la relación paciente/terapeuta. Del mismo modo ayuda a que pacientes que tienen algún tipo de limitación física puedan acudir a terapia, sobre todo para garantizar la continuidad en el tratamiento psicológico.
De igual manera también ayuda a personas que padecen algún trastorno obsesivo compulsivo que contemple grandes rituales que incomoden o hagan mas complejo el tener que salir a un consultorio habitual de terapia presencial.
EFECTIVIDAD DE LA PSICOTERAPIA ONLINE
Turner (2021) aseguró que los resultados positivos de la atención -médica y psicológica- online ya estaban teniendo lugar durante los 2000. Admite que, sin un evento como la pandemia, jamás se habrían invertido los recursos necesarios para que se desarrollara.
La atención y el rápido desarrollo que la terapia online obtuvo dieron lugar a numerosos metaanálisis. Estos concluyen que la terapia online no es mejor que la terapia presencial. De igual manera, también muestran que la presencial no es mejor que la online (Batistini, 2021)
La mayoría de los estudios que aportan para este debate se han desarrollado puntualmente para medir su eficacia en el tratamiento de trastornos como la depresión y la ansiedad. En este campo se han encontrado resultados bastantes positivos. Lo mismo ocurre con la prevención de conductas de riesgo, como el suicidio. Aquí se ha visto que mediante la psicoterapia online se ha conseguido incrementar significativamente la búsqueda de ayuda (familiar, amistosa o profesional) por parte de estos pacientes.
Respecto a la población infantil, los resultados indican que la terapia a distancia produce resultados muy parecidos en términos de eficacia a los que produce la terapia cara a cara. A pesar de estas investigaciones, es importante continuar realizando estudios al respecto, para ver si los resultados continúan siendo buenos.
Eso sí, parece que estamos ante un campo de posibilidades para un mundo poblado de personas cada vez más ocupadas. Aun así, hay que considerar un último aspecto, al igual que cuando decidimos recibir terapia psicológica por la vía tradicional: ¡lo importante es que acudamos a profesionales cualificados y certificados que nos garanticen atención de calidad!
ADHESION AL TRATAMIENTO
Se ha encontrado suficiente evidencia científica que nos permite determinar que gracias a las facilidades generadas por la psicoterapia online como en la reducción de los tiempos de espera, gastos de traslados al consultorio, facilidad de acceso y privacidad se ha notado un importante incremento en la tasa de adhesión al tratamiento psicoterapéutico.
Lo cual representa un importante avance para el bienestar emocional de las personas ya que ocasionalmente hay muchos factores externos a las terapias que suelen impedir la continuidad del tratamiento psicoterapéutico en circunstancias presenciales.
Parece que las personas abandonan menos el proceso terapéutico si es online. Algunas ventajas que se observan son, por ejemplo, no perder sesiones por razones laborales, no tener que desplazarse, no poner en jaque la conciliación familiar o que la terapia se realiza en un lugar elegido por el paciente, donde se siente cómodo.
Rafael San Román (2020) asegura que uno de los grandes retos de la terapia online, clave para su eficacia, es la capacidad de adaptación, más del paciente que del psicólogo. Ya que pueden ocurrir situaciones como la de un paciente no tiene la intimidad suficiente para llevar a cabo la sesión en su casa. O si la persona tiene personas dependientes a su cargo cuyo cuidado interrumpen la sesión. Pero estos retos pueden ser un escenario perfecto para fortalecer la alianza terapéutica, y poner de manifiesto la creatividad, la empatía y la pericia del psicólogo y del paciente.